Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(44)apr. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522225

ABSTRACT

Debido a la importancia que posee la cuantificación precisa del tamaño del infarto miocárdico (IM), se estudió la concordancia entre su tamaño determinado mediante cintigrafía miocárdica SPECT utilizando un programa de cuantificación automático independiente del operador y Ecocardiografía bidimensional, en 24 pacientes con antecedentes de IM antiguo (más de 1 mes). Los IM se dividieron en 3 categorías: grandes, medianos y pequeños. Se obtuvo concordancia estadísticamente significativa, aunque de grado moderado, entre ambas técnicas. Concluimos que el método cintigráfico asociado a este programa de cuantificación automático se compara bien a la Ecocardiografía, con la ventaja para el primero de ser operador independiente. Es posible que el grado de concordancia hubiese podido ser incluso mayor, si se hubiese usado en Ecocardiografía análisis con doppler tisular en forma sistemática.


Due to the importance of an accurate quantification of the myocardial infarction size, we studied the agreement between its magnitude as determined by gated SPECT with an automatic quantification program and echocardiography, in 24 patients with history of old MI (more than 1 month). The myocardial infarctions were divided into 3 categories: great, medium and small. Statistically significant agreement was obtained, although of moderate degree, between both techniques. We conclude that the nuclear method associated to this program of automatic quantification is compared well to echocardiography, with the advantage for the first one of being independent operator. It is possible that the agreement degree could have been even better, if systematic analysis with tissue Doppler had been performed during echocardiography.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Echocardiography , Myocardial Infarction , Myocardial Infarction/pathology , Myocardial Infarction , Radiopharmaceuticals
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(5): 231-236, sept.-oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410384

ABSTRACT

El diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares es un tema en constante investigación, dada su relevancia en la práctica médica, al ser ésta la primera causa de muerte en los países desarrollados. En el caso de la patología coronaria el mejor método de estudio sigue siendo la angiografía coronaria, dadas su mejor sensibilidad y especificidad. Sin embargo la tendencia es disminuir su uso, restringiendo su indicación a casos seleccionados debida la morbimortalidad que se asocia a esta técnica. En este artículo presentamos una revisión sobre el desarrollo de la imagenología en el estudio no invasivo de la patología coronaria, centrándonos en lo portado por la resonancia magnética y la tomografía computarizada; ambas técnicas muy provisorias, aunque sin valor clínico probado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Coronary Disease/diagnosis , Coronary Disease/prevention & control , Heart Diseases , Coronary Angiography , Diagnostic Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed
4.
Rev. chil. cardiol ; 23(1): 37-44, ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390326

ABSTRACT

Se revisan los principales protocolos actuales de perfusión miocárdica con técnica isotópica, sus indicaciones, requerimientos y nuevas aplicaciones. Se da especial énfasis a la técnica de SPECT gatillado que agrega parámetros de función a las imágenes tomográficas con mayor valor diagnóstico y pronóstico y también a la introducción de positrones mediante fluordeoxiglucosa en la detección de viabilidad miocárdica.


Subject(s)
Humans , Radioisotopes/administration & dosage , Radioisotopes/analysis , Radioisotopes/therapeutic use , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Chile , Heart Diseases/radiotherapy , Heart Diseases/rehabilitation
5.
Rev. chil. cardiol ; 22(4): 241-246, oct.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419171

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento del SPECT miocárdico gatillado-dobutamina y la Ecocardiografía (Eco) stress con dobutamina en el diagnóstico de cardiopatía coronaria. Pacientes y método: Se realizó Eco dobutamina a 37 pacientes con sospecha de cardiopatía coronaria y coronariografía reciente, administrando hasta 40 ug/Kg/min y 0,5 a 2 mg de atropina cuando fuese necesario. Al alcanzar la frecuencia cardiaca submáxima, una dosis de 25 mCi de Tc99m-MIBI fue administrada vía e.v., realizando el estudio SPECT stress 60 minutos después. El SPECT de reposos se efectuó dentro de 7 días. En la interpretación de la Eco se consideró el resultado del electrocardiograma de reposo previo. Ambos exámenes fueron interpretados sin conocimiento del resultado de la coronariografía. Para el análisis estadístico se empleó test de Mc Nemar. Resultados: Del grupo de pacientes estudiados, 18 presentaron enfermedad coronaria significativa y 19, coronarias normales o sin lesiones significativas. Para estenosis de 70 por ciento del lúmen o más, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia del SPECT fueron 83 por ciento, 78 por ciento, 79 por ciento y 81 por ciento, respectivamente. Para la Eco estos valores fueron 89 por ciento, 84 por ciento, 84 por ciento y 86 por ciento, respectivamente, sin diferencia significativas respecto al rendimiento del SPECT. Al excluir los exámenes dudosos (5 para SPECT, 1 para Eco) la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia fueron 81 por ciento, 93 por ciento, 94 por ciento y 88 por ciento para la Eco, respectivamente. La concordancia entre ambas técnicas fue alta, especialmente en el resultado general del examen (normal/anormal) y territorio coronario afectado (93 por ciento concordancia excluyendo los dudosos). Conclusión: El SPECT miocárdico Tc99m-MIBI dobutamina gatillado y la Ecocardiografía Stress con dobutamina tienen un elevado rendimiento en el diagnóstico de cardiopatía coronaria, con una alta concordancia entre ambas técnicas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Coronary Disease/diagnosis , Dobutamine , Echocardiography , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Cardiotonic Agents , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339341

ABSTRACT

El SPECT de perfusión miocárdica gatillado proporciona una serie de datos cuantitativos de utilidad en el diagnóstico, estratificación y pronóstico de pacientes coronarios. El objetivo de este trabajo es correlacionar entre sí algunos de estos parámetros cuantitativos y evaluar su relación con la existencia de isquemia residual en pacientes con infarto miocárdico antiguo. Pacientes y Método. Se revisaron 49 SPECT Tl-201 gatillados stress-redistribución-reinyección realizados a pacientes con infarto de miocardio antiguo en los cuales se deseaba evaluar isquemia residual, obteniendo en las imágenes de stress y de reinyección los siguientes parámetros: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE), volumen de eyección (VE) y de fin de diástole (VFD). Además se calculó la captación pulmonar de Tl-201 en stress (P/M) y la superficie miocárdica residual no infartada (SMR) en el bullïs eye de reinyección (miocardio con perfusión > -2.5 DS de la base de datos). Estos parámetros fueron correlacionados entre sí, calculándose además con algunos de ellos el siguiente índice de "preservación miocárdica" (IPM): IPM = VE (ml) x SMR (por ciento) x 10 VFD (ml) x P/M (por ciento). Los valores representados en la ecuación fueron calculados usando las imágenes de reinyección, excepto la captación pulmonar. Los estudios fueron clasificados en con y sin isquemia residual peri-infarto de acuerdo a los informes originales, comparando los parámetros cuantitativos obtenidos entre ambos grupos de pacientes. Resultados. Se encontró correlación significativa entre los datos cuantitativos evaluados. Sólo la SMR mostró una discreta asociación con la existencia de isquemia post infarto, con mayor frecuencia de reversibilidad en pacientes con SMR = 50 por ciento (p:0.025). Por otro lado, los pacientes con isquemia tuvieron valores de IPM significativamente mayores (p<0.05) que aquellos sin isquemia (mediana:5.98, rango:0.63-8.16 vs mediana:2.24, rango:0.83-6.63, respectivamente).
El mejor punto de corte del IPM para separar pacientes con y sin isquemia fue 3.2, permitiendo distinguir dos grupos con distinta probabilidad de presentar isquemia (p:0.008), con valor predictivo positivo de 87.5 por ciento (sensibilidad: 63.6 por ciento , especificidad: 81.3 por ciento). Conclusión. 1)Existe correlación entre volúmenes ventriculares, FE, SMR y P/M 2) Sólo el IPM mostró una clara relación con la existencia de reversibilidad en los defectos de perfusión


Subject(s)
Humans , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Myocardial Ischemia , Myocardial Infarction , Stroke Volume
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(5): 288-94, sept.-oct. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274611

ABSTRACT

La angioplastia coronaria transluminal percutánea ha probado ser más efectiva que el tratamiento médico para el control de la cardiopatía coronacia. El uso de stents asociado a angioplastia ha permitido disminuir la reestenosis y los eventos a largo plazo en poblaciones seleccionadas de pacientes, sometidos a angioplastia con y sin stent. Entre agosto de 1993 y julio de 1997, se realizaron 147 angioplastias. El procedimiento fue considerado exitoso en 104 pacientes (70,7 por ciento) los que se separaron en dos grupos: 39 con stent y 65 sin stent. El seguimiento clínico se prolongó por 6,18 meses en promedio con un rango de 1 a 27 meses. Para el análisis estadístico se uso el cuociente de tasa de incidencia (CTI) y regresión de Cox. La incidencia total de eventos coronarios fue de 15,4 por ciento (10,2 por ciento en los pacientes con angioplastia más stent versus 18 por ciento en los pacientes con angioplastia sola (CTI=2,0; p=ns). El evento más frecuente fue la angina inestable (68,7 por ciento). El 31,2 por ciento de los pacientes con eventos requirieron de nueva revascularización. No se registraron muerte ni infartos durante el período de seguimiento. La incidencia de eventos tardíos fue más frecuente en mujeres (22 por ciento) que en hombres (10 por ciento), luego de ajustar por sexo, edad y presencia de diabetes. El uso de stent se asocia a una disminución no estadísticamente significativa de eventos coronarios al largo plazo en casuística de pacientes no seleccionados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods , Coronary Disease/surgery , Angina, Unstable/etiology , Angioplasty, Balloon, Coronary/adverse effects , Surgical Instruments , Postoperative Complications/epidemiology
8.
Rev. méd. Chile ; 124(4): 456-60, abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173356

ABSTRACT

Chloroquine may improve cutaneous symptoms and liver disease manifestations in patients with porphyria cutanea tarda. To retrospectively analyze the effects of chloroquine in patients with porphyria cutanea tarda. Five patients (1 female), aged 45 to 65 years old, were studied. The duration of the disease ranged from 2 to 15 years. All patients received chloroquine 125 mg twice weekly. Before, during and after treatment, cutaneous signs, serum bilirubin, hepatic enzymes and urine copro and uroporphyrin were assessed. Four patients were subjected to a liver biopsy before starting chloroquine. All patients had increased levels of urine porphyrins, four had abnormal serum liver enzymes. All liver biopsies showed variable hemosiderosis, 2 patients had a chronic active hepatitis (1 with cirrhosis), one a chronic persistent hepatitis and one had a mild vague alterations. During chloroquine treatment, cutaneous symptoms improved in all patients, transaminases and gamma glutamyl transferase decreased. In 3, urine uroporphyrin increased initially and normalized afterwards. Chloroquine was well tolerated. Chloroquine improved symptoms, urine uroporphyrins and serum liver enzyme levels in treated patients


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Chloroquine/administration & dosage , Porphyria Cutanea Tarda/drug therapy , Porphyrins/urine , Porphyrins , Chloroquine/adverse effects
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 355-60, nov.-dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84675

ABSTRACT

Con el objeto de analizar la frecuencia y las características del compromiso esofágico en las mesenquimopatías, se estudian 35 pacientes (28 con esclerosis sistémica progresiva y 7 con otras enfermedades del tejido conectivo), comparándosele con un grupo control de 19 sujetos sanos. Los síntomas más frecuentes fueron disfagia (71,4%, pirosis (42,8%) y dolor retroesternal (42,8%). La manometría esofágica resultó alterada en el 96,4% de los pacientes con esclerosis sistémica progresiva y en el 57% de los del otro grupo. Los hallazgos más frecuentes fueron la hipotonía del esfínter esofágico inferior y las ondas de contracción corporales simultáneas y de baja amplitud. Se concluye que las alteraciones motoras esofágicas presentan una alta prevalencia en el grupo estudiado y en especial en la esclerosis sistémica progresiva, con hallazgos característicos que son concordantes con los reportados en la literatura revisada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Connective Tissue Diseases/complications , Scleroderma, Systemic/complications , Esophageal Diseases/diagnosis , Esophageal Diseases/etiology , Manometry
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(3): 162-6, mayo-june 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45928

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del Servicio de Medicina, analizando una casuística de 20 enfermos con cirrosis hepática y peritonitis bacteriana espontánea. En el 45% de los casos se aisló germen en el cultivo del líquido ascítico y 65% de ello tuvieron algún cultivo positivo durante su hospitalización. Concomitante al episodio de peritonitis bacteriana espontánea, 65% de los pacientes tuvieron hemorragia digestiva alta; 70% elevación de la creatinina y 50% encefalopatía. La mortalidad durante la hospitalización fue de 60%. Se determinó en forma prospectiva la prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos hospitalizados, la que fue de 10%. La peritonitis bacteriana espontánea es una complicación grave de los enfermos con cirrosis hepática avanzada y se presenta generalmente asociada a hemorragia digestiva; insuficiencia renal y/o infecciones de otro origen


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Liver Cirrhosis/complications , Peritonitis/etiology , Ascitic Fluid , Liver Cirrhosis/diagnosis
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(5): 313-9, sept.-oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40179

ABSTRACT

Se presentan los resultados de la exploración endoscópica realizadas en las primeras 72 horas de hospitalización en 136 casos consecutivos de hemorragias digestivas, de los cuales 70% eran hombres y 30% mujeres. El antecedente de alcoholismo se encontró en el 54% del grupo total, siendo sustancialmente mayor en los hombres (61%) que en las mujeres (37%). Apesar de haberse realizado en las primeras 72 horas de hospitalización y en enfermos con mal estado general o hemodinámicamente inestables, la exploración endoscópica fue completa y satisfactoria en el 95% de los casos. En el 79% de los pacientes la endoscopia demostró lesiones, las que eran múltiples en el 27% y sangrantes sólo en el 19%. Nuestra proporción de diagnósticos lesionales y de lesiones sangrantes es baja comparada con lo que exhiben otros autores. Ambos hechos traducen tardanza, no en realizar la exploración sino que en la llegada de los pacientes. Las lesiones más frecuentemente encontradas fueron las várices esofágicas (43%); las úlceras duodenales (31%) y gástricas (23%) y las lesiones agudas (21%). El análisis de la etiología de los sangramientos según sexo revela que prácticamente no existen diferencias con respecto al rol de las várices esofágicas pero que en los hombres las úlceras pépticas son más frecuentes que en las mujeres (52% y 21%, respectivamente). En las mujeres, en cambio, las lesiones agudas son más comunes que en los hombres (26% y 13%, respectivamente). El mismo análisis efectuado según existencia o no de etilismo demuestra que en los alcohólicos las causas más frecuentes de sangramientos digestivos son las várices esofágicas (59%) y las lesiones mucosas agudas (23%). En los no alcohólicos la etiología más común es la úlcera péptica gastroduodenal (55%), siendo poco frecuentes las lesiones agudas (10%) y las várices esofágicas (6%). Los casos sin lesiones endoscópicamente demostradas fueron infrecuentes en alcohólicos (7%) y en hombres (13%) pero comunes en no alcohólicos (35%) y en mujeres (39%)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endoscopy , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Peptic Ulcer/complications , Esophageal and Gastric Varices/complications , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL